-->
enblanco
Escudo_de_Foz-Calanda Foz-Calanda Bandera_de_Foz-Calanda
foz-calanda_vista_oeste

Bienvenidos a Foz-Calanda, localidad del Bajo Aragón, situada en el valle del río Guadalopillo, a 22 kilómetros de Alcañiz y de Motorland.
Se los conoce por focinos y son gente agradable, viven en un pequeño valle con su fertil huerta donde se cultiva el melocoton de Foz-Calanda, de dulce sabor y buen aroma debido al microclima de dias calidos y noches frescas.

foz-calanda_vista_norte

Probablemente su topónimo procede de la situación geográfica del núcleo poblacional, ya que para acceder al valle donde se encuentra, hay que atravesar una garganta o foz, que lo comunica con el término de Calanda.
Otras teorías apuntan a la relación del topónimo con el hecho de su pertenencia al alfoz de Calanda, este es un término de origen árabe que hacía referencia a un conjunto de pueblos que formaban una sola jurisdicción.
Tambien en algunos documentos se denominaba aljama (del árabe ŷāma'aʻ, «conjunto de personas») en castellano ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de judíos o moros de una localidad.

Servicios

Situación

Rutas senderistas

cartel senderismo cartel senderismo2

Rincones de Foz-Calanda

entrada foz-calanda
Entrada a Foz-Calanda y vista del cipres
ayuntamiento_foz-calanda
Plaza del ayuntamiento
embalse calanda y la tolocha
La Tolocha y el embalse de Calanda
balsa_foz-calanda
Balsa agua de lluvia
escalinata_iglesia_foz-calanda
Escalinata iglesia
embalse calanda y la tolocha
El Cucon
castillo_foz-calanda
Restos castillo de Foz-Calanda
capilla san roque_foz-calanda
Capilla de San Roque
Horno ceramico de tenajas y cantaros
Horno ceramico de tenajas y cantaros
iglesia_foz-calanda
Iglesia de Foz-Calanda
masada_del_diablo
Masada del diablo
Ermita Santa Barbara
Ermita de Santa Barbara
parque_multiple
Parque multiple
paseo_del_rio
Paseo del rio
pista polideportiva
Pista polideportiva

Historia

Antes de la reconquista
Los antecedentes históricos de Foz-Calanda de que se tienen constancia comienzan con restos de la edad del hierro encontrados en la cueva morena.
La cultura ibérica con los hornos alfareros excavados en la partida de el olmo y mas de moreno y que continuaron produciendo durante la dominación romana.
Durante el periodo visigodo y musulmán no hay restos o documentos que nos indiquen que paso, pero es lógico pensar que la tradición alfarera continuará.
Seguramente las acequias y regadíos se construirían durante la dominación musulmana.
El nombre del pueblo proviene de faux, garganta y en árabe Qalanna significa Calanda.
En 1170 Qalanna cae definitivamente en poder de los cristianos quedando bajo dominio de los caballeros de la Orden de caballería de Calatrava conociéndose el lugar a partir de la fecha como Calanda.

castillo_foz-calanda

Es de suponer que Foz tambien seria reconquistado en fechas próximas, pero es curioso que fueron los dos únicos pueblos que su población no emigró, como el resto de la comarca.
Tras la conquista, los hábitats islámicos fueron abandonados en el Bajo Aragón tán sólo Calanda y Foz Calanda quedaron pobladas íntegramente por musulmanes.
Es lógico pensar que más que conquista hubo algún tipo de acuerdo para la rendición, como pasó por ejemplo en Morella.

Referencias
1202
El primer documento que nombra Foz-Calanda es cuando Pedro II de Aragón concede a Artal, hijo de de Jimeno de Artusella, el castillo de Foz-Calanda y el de Pitarra el 21-06-1202.
El castillo de Pitarra es lo que ahora se conoce como Cabezo la Guardia, donde se han excavado los restos iberos de un torreón circular con recinto amurallado y en la ladera unas termas romanas.
Los hornos ibéricos que hay en el término de Foz-Calanda están más cerca del castillo de Pitarra que de Foz y se supone que estarían bajo su protección. Sin duda en 1202 todavia existia como recoge el documento.

documento_pedro_II

El castillo de Foz-Calanda del cual queda los restos de una torre rectangular y restos de la muralla, seguramente haya tenido antecedentes muy antiguos, dado la situación estratégica, como un nido de águilas, en el estrecho del río guadalopillo.
Podría ser que la colenda celtibérica fuese Foz, ya que los romanos la tuvieron sitiada nueve meses y la tomaron porque sus habitantes se rindieron.

castillo_foz-calanda_vista_norte

En la situación que está el castillo es muy difícil de atacar y muy fácil de defender.
En la época árabe el castillo de Foz-Calanda formaba parte de la línea defensiva del sistema ibérico junto con los castillos de Alcorisa, Pitarra, Calanda, Bunyol, Camarón defendían los pasos del Guadalopillo y el Guadalope.

Referencias
Edificio Ayuntamiento
El dominio de los señores de Artal duro 82 años, durante los cuales se construyó el actual ayuntamiento, tal y como recoge la fecha que hay en el arco de la puerta del ayuntamiento de 1226.

ayuntamiento_foz-calanda_puerta_detalle

López (Lope) Guillermo de Oteiza, su hermano Martín Pérez de Oteiza y Pedro López de Oteiza, hijo del primero, hacen una hermandad y unidad de la Peña de Aznar (Lagaya) y de las villas y castillos de Valderrobres, Mazaleón, Foz-Calanda, Beceite y de todos los derechos pertenecientes a los lugares señalados para no perder las propiedades en caso de que uno de ellos falleciese y de este modo pase a ser heredad el 8-10-1270.
Calanda y Foz Calanda fueron incorporadas al señorío de la Orden de Calatrava en 1275 y 1284 respectivamente mediante transacción con Artal de Alagón la primera y compra a María Ramírez mujer de Pedro Ladrón de Vidaurre la segunda y por valor, ésta última, de 22.000 sueldos.
A partir de esta fecha la historia de Calanda y Foz-Calanda siempre ha estado muy unida.
Los lindes entre Calanda y Foz se fijaron con anterioridad a 1275.

puerta_ayntamiento_foz

Los problemas económicos del Maestre de la orden Calatrava don Alonso de Aragón, hijo bastardo de Juan II, le llevaron vender parte de sus dominios a la nobleza.
En 1451 vendía así Calanda y Foz al infanzón Pedro Vacca por cien mil sueldos jaqueses, también le cedía la Torre de Alginés en enfiteusis bajo un censo anual. Su dominio perduró hasta 1470, cuando la Orden hizo valer su derecho de rescisión para recuperar ambas poblaciones. En abril de 1474, sin embargo, volvía a enajenar Calanda junto con la Torre de Alginés a Felipe de la Caballería, mercader zaragozano de ascendencia judía. Diez años después, en agosto de 1484, la Orden consigue redimir Calanda tras ganar un pleito incoado a Fernando de la Caballería, sucesor de Felipe en el dominio de la villa

Referencias
1ª carta de población
Según esta documentación se había otorgado una carta de población a los moros de Calanda y Foz Calanda en fecha de 12 de abril de 1460, signada por Andreu del Mas, notario público de Alcañiz . Por ella "dio y concedió a poblar la villa de Calanda y sus territorios y consecuentemente el lugar de Foz Calanda y los suyos a diversos moros en la dicha carta nombrados" con las condiciones comunes a otras cartas de población "que no pudiesen vender ni transportar los dichos bienes sino en personas de la misma condición y con las mismas cargas y servitud que ellos mismos eran tenidos hazer al dicho Maestre y Orden".

vista_foz-calanda


En 1484 la orden de Calatrava reclamará sus derechos y obligaría a la familia Caballería a restituirlos el título de propiedad.
A pesar de ceder la titularidad del lugar, los descendientes de Felipe de la Caballería seguirán beneficiándose del cobro de los censos contraídos por la Aljama de Calanda y Foz durantes varias décadas.
(El término aljama (del árabe ŷāma'aʻ, «conjunto de personas») en castellano ha sido tradicionalmente usado para referirse al conjunto de judíos o moros de una localidad.)

Referencias
Censo de 1495
El 2 de noviembre de 1495 se presentaron en Foz-Calanda los oficiales del Rey, en presencia de Martín Escudero de Bolea y Mahoma Xaniga de Foz levantaron acta de los habitantes del lugar.
Consejo de Foz-Calanda

Osmen el Corral : Alamín
Jurados : Braem de Braymoz y Braez de Cabet, Ali de Gareta

Fuegos : 35
Familias :

Mahoma de Aragua, Juce de Aragua
Çalema de Muça
Ali chinarot, Juce Chinarot
mahoma Scudero
Çalema de Blax
Mahoma el Teçedor
Viuda de Juce Yllel, Mahoma Yllel
Duramen de Braemoz
Çay el Tejedor
Mahoma el Calvero
Ali de Gazera, Mahoma de Gazella
Mahoma Asensio
Chaat el Alfaqui
Ali Xalillo
Ali Chirideu
Mahoma Montesinos
Mahoma Zayr, Çalema Zayr
Osmen del Corral
Pinchinet
Juce Pancaliente
Çalema Colmelio
Braez Figuera
Mahoma Alfarian
Çaloma vergelet

Referencias
Construida la iglesia sobre 1575
En 1526, los visitadores Calatravos dejaron constancia de que la ausencia de cristianos en Foz dificultaba la conversión de la población mora.
Pasados 50 años, en 1575, Foz disponía de su propia iglesia, de un vicario. pero seguía careciendo de pobladores cristianos viejos.
La construcción de la iglesia se llevó a cabo entre 1526 y 1575 por imposición de la orden y la inquisición.
Seguramente gran parte de los materiales de que esta echa proceden del castillo de la población y hay que destacar que no tenía feligreses por lo menos hasta 1610 con la expulsión de los moriscos, que en Foz fueron todos los habitantes.

iglesia_foz-calanda

El vicario Aguilar de Foz encontró en el capitán Rosales el apoyo institucional que necesitaba para forzar a sus parroquianos a cumplir con sus deberes de cristianos. Pero, lejos de ser un modelo de rectitud y un ejemplo el comportamiento de Mosén Peralta provocó la ira de los habitantes del lugar.
En 1575, una embajada se desplazó hasta el Castillo de calanda para reclamar a Mosén Pedro Rosales el cese del vicario de Foz ofreciéndole a cambio una cuantiosa compensación.
Mosen Rosales denegó la petición, Aguilar formaba parte del entramado de extorsión tejido por el alcaide y amparado por el santo Oficio.
Por fin, la presión desatada sobre los moriscos de Calanda produce sus respuestas en el último cuarto de la centuria. En marzo de 1577 es asesinado el vicario de Foz, mosén Peralta, mientras los moriscos de Calanda negociaban con el Santo Oficio un edicto de gracia particular.

escalinata_iglesia

Una conjura destinada a matar al alcaide Rosales en mayo de 1583 con la ayuda de bandoleros valencianos es descubierta merced a delaciones y los implicados son encarcelados, procesados por el Santo Oficio y expuestos a un auto de fe en Zaragoza en octubre de 1584.
En julio de 1586 la Inquisición recibe avisos de que una cuadrilla formada por moriscos de Calanda, Codo y Gelsa trataba de nuevo de matar a Andrés de Rosales.
Por último, el justicia de Calanda, Gaspar Méndez, procurador de los cristianos viejos en el pleito sobre los oficios de 1591-1592, es hallado muerto en abril de 1602 en el portal de la Cantarería, situado en el límite del barrio morisco.
Referencias
Visita de Merlo y Torrellas
En 1581 ya se nombra Calanda y Foz-Calanda como núcleos moriscos, en los cuales se reúnen, guardan armas, forman complots.
En documentos de la inquisición ya los señalan como lugares de contrabando de armas

Del 29 de marzo al 7 de abril de 1590, Merlo y Torrellas residirán en Foz Calanda donde, siguiendo el mismo protocolo que en Calanda, visitaran los bienes de la Orden, verificarán las cuentas del Consejo y de la iglesia. Le acompañarán los Jurados de Foz, Pasqual Raíz y Amador Chinarot así como varios Consejeros :
Carlos Montesinos, Pedro Montesinos, Lope Hileli, Lope Zahin, Lope de Lopa, Pedro Guzmán, así como el clérigo Mosén Jerónimo Blasco y su mayordomo el calandino Joan Royo.

Los bienes de Foz son escasos : la casa consejo, un patio porticado en la plaza que sirve de granero, un molino harinero en la huerta y varias dehesas :
el pinar de la val de Foz, la Plana. el Prado, las vallecillas, monte común.

ayuntamiento_foz-calanda

El 17 de Abril de 1590, los visitadores hicieron público a Raez, Chinarot y Montesinos de los mandatos a la villa de Foz.
En ellos harán referencia a la obligación que tiene el Consejo de Foz en proveer la iglesia en cera y lumbre. Merlo y Torrellas se hacen eco de las quejas del vicario según la cual el Consejo le tiene tiranizado y no cumplía con sus obligaciones. Los visitadores harán donación a la vicaría de un olivar con tal de mejorar las rentas de la misma y recordarán al Consejo que cuando se les acordó licencia para tener tienda en Foz se les puso como condición abastecer la iglesia en lumbre y cera.
Mandarán que se decore la casa de la villa con la figura de cristo en la cruz y los símbolos de la Orden de Calatrava.
Ante la difícil situación económica y las numerosas deudas contraídas, recordarán a los Jurados que no pueden cargar censales sin licencia real y prohíben taxativamente contraer nuevos censales sin dicha autorización, amenazandolos con una multa de 50 florines y el destierro por tres años en caso de recidiva.

cucon

Para evitar que el poder municipal caiga en manos de unas pocas familias, ordenan que que los consejeros que se elijan no sean padres e hijos, ni yernos, ni hermanos, ni cuñados.
Recuerdan el derecho de todos los vecinos a participar al Consejo y a ser informados acerca de cómo se gastan los propios (bienes) de la villa y las razones de los posibles agravios.
Finalmente, en nombre de los intereses de la Orden, informan que han dado permiso a los vecinos de Calanda talar la madera necesaria a la reparación de los molinos harinero y de aceite.

Referencias
La venta de las poblaciones al comendador
El 9 de enero de 1608 se otorgó la carta de venta por la orden de Calatrava de ambas poblaciones, Calanda y Foz Calanda y demás territorios anejos Torre de Alginés, Más del Carmen y La Foja por un valor de 121.378 escudos a Don Martín de Alagón, conde de Sástago, Comendador Mayor de Alcañiz.
En febrero de 1610, a través del Licenciado Gaspar de Peralta, el Tribunal de la Inquisición advertía de graves sucesos ocurridos en Híjar y Foz Calanda.
Se informaba que los habitantes de Foz Calanda se habían opuesto por la fuerza al alojamiento forzoso de la compañía de infantería del Capitán Ferriol.
Una vez más la Inquisición utilizaba cualquier habladuría para presionar al Consejo de Estado y a la monarquía.

Referencias
Expulsión de los moriscos
Foz Calanda tiene 50 hogares mudéjares en 1514 y 88 moriscos en 1610, sin que haya ninguna casa de cristianos viejos, solo el vicario.
En Calanda 240 hogares mudéjares y 14 cristianos en 1514 a 381 casas moriscas y 127 cristianas en el momento de la expulsión.

Un inventario de bienes moriscos realizado en el momento de la expulsión en 1610 relata la existencia en Calanda y Foz Calanda de 5.500 cabezas de ganado lanar y cabrío. Un reducido grupo de ganaderos moriscos de Calanda disponía de la mayor parte de esta suma.
Alejandro Mançonil, Lope Monferriz y Pedro Compañero se repartían 3.500 reses y otras 800 pertenecían a las familias Conde y Alfari.
Al Concejo calandino correspondían otras 200 cabezas, destinadas a garantizar el abasto de las carnicerías.
Don Martín de Alagón, conde de Sástago y marqués de Calanda, se aprovechó de la expulsión apropiándose de las tierras de los expulsados y de más de 3000 cabezas de ganado.
Por otro lado la imposibilidad de encontrar gentes para repoblar una vez expulsados los moriscos, con las altas cargas tributarias pagadas por éstos, junto a los problemas suscitados con los censalistas y con los pocos cristianos viejos que quedaron en la villa que se lanzaron sobre las tierras y casas moriscas hicieron que la economía de ambas poblaciones sufriera un duro revés.

expulsion_moriscos

Los moriscos por su parte se vieron ante necesidad de costear su travesía, Mexia obligó a los más adinerados a pagar el pasaje de los desfavorecidos y su sustento. Los calandinos tuvieron que entregar al Capitán Benito de Prado nada menos que 60.000 reales y los focinos 10.000 reales. Teniendo en cuenta que salieron unas 400 familias de Calanda y otras 100 de Foz.
En este proceso, la posesión de Calanda y Foz Calanda entre 1608 y 1626 por el conde de Sástago planteará a sus vecinos graves dificultades para la práctica de los derechos ganaderos.
Tras abandonar los moriscos Calanda el 10 de julio de 1610, Martín de Alagón confirma de inmediato ante notario su posesión no sólo de los bienes inmuebles y propiedades rústicas recibidos de la Orden, sino también de los montes y dehesas.
Ese mismo día arrienda los derechos de pasto en Calanda y Foz durante tres años a Vicencio Ram, infanzón domiciliado en Alcañiz, por precio de 4.000 sueldos anuales.
Un nuevo arriendo fechado en 1615 indica que los vecinos de Calanda sólo pueden utilizar El Salobrar.
Los montes blancos y dehesas restantes de Calanda y Foz son cedidos por un año a Juan Conil, racionero de La Seo de Zaragoza, a cambio de 4.600 sueldos y el pago al arzobispado de la mitad de la décima de los corderos, evaluada en diez sueldos por res.
Debe entenderse que todo el proceso de repoblación viene condicionado por las apetencias de parte de instituciones y particulares sobre las tierras abandonadas por los moriscos.
Tanto el conde de Sástago primero, la Orden de Calatrava después, como los cristianos viejos de Calanda intentaron en todo momento controlar la permanencia de nuevos colonos.

Referencias
Rescisión de la venta
Rescisión de la venta de Calanda y Foz-Calanda en 1626 y reintegro a la orden de Calatrava.
La evolución del pleito nos revelará lo débil del pacto establecido para la venta, ya que si al principio aparece como un gran negocio para Martín de Alagón, al conseguir incorporar a su patrimonio dos pueblos con tierras feraces, pasados 6 años ya es un pésimo negocio debido entre otros motivos a la no rentabilidad de unas tierras incultas por la expulsión de los vasallos moriscos.
Don Luis de Casanate dirá en su intervención que en los momentos de la venta ya le pareció "que el dicho contrato de venta era muy inútil y perjudicial al dicho Don Martín de Alagón e que después lo fue y ha sido mucho más perjudicial respecto de la expulsión de los moriscos que se hizo destos Reinos por orden de Su Magestad, con lo cual se despobló de todo punto la dicha villa y lugar de Foz".

capilla san roque

Continúa con la apreciación de la despoblación de Calanda, pero nos interesa más detenernos sobre el aspecto que remarca la dura condición de los vasallos moriscos: "no sólo cesó las dichas rentas de las dichas tierras y casas por no haber quien las habitase y labrase sino que cesó de todo punto para siempre la renta de muchas, zofras, servicios y rentas personales que pagaban los dichos moriscos por ser como eran vasallos de más dura servidumbre que los vasallos christianos viejos".
D. Juan Mamilo Navarro manifiesta lo menguado de las rentas de ambas poblaciones debido a la expulsión. Calanda con más de 400 familias quedaron solo 30 pagando menos renta que los moriscos y Foz teniendo 88 solo quedó el cura, no rentando ni la mitad de los 3.000 ducados que están a censo.

Referencias
2º carta de poblacion
Las cartas de población de Calanda y Foz Calanda son dadas en los respectivos lugares a 10 y 12 de diciembre de 1628 ante el notario Cristóbal Roberto, vecino de Zaragoza .
Sucintamente los primeros folios de ambas cartas contienen las provisiones y documentos de presentación de los encargados del acto de población —el contador Mateo Mallea de Ibarra— y una pequeña sinopsis de la venta, pleito y rescisión de la misma de ambas poblaciones a D. Martín de Alagón, conde de Sástago.
Según las cartas de población, en Calanda se otorga el estatuto de vecino a 119 y en Foz Calanda a 46.
Foz Calanda sigue las mismas pautas que Calanda. Los únicos cambios introducidos afectan a la propia idiosincrasia de las propiedades de la Orden en ese lugar y a la formación del Consejo particular que aquí deberá de ser de doce personas.
La Orden les dio el horno para cocer pan, les facultó para construir un molino de aceite (hasta entonces tenían obligación de acudir a Calanda para tales menesteres) con censo de una arroba de 36 libras de aceite, les entregó el molino de harina con censo de cuatro cahices de trigo y la única dehesa que tenían los moriscos antes de ser expulsados.

cipres_entrada_foz

De pecha ordinaria pagan 25 libras jaquesas y cantidades similares en la renta proporcional a la cosecha a las pagadas en Calanda.
La carta de población palió en gran medida los efectos negativos que casi 20 años de abandono habían ocasionado en el secano y regadío calandinos. Vino a establecer claramente los derechos y los pactos entre la Orden de Calatrava y una masa de gente venida, en su mayor parte, de los lugares limítrofes de Calanda: La Fresneda, Aguaviva, la Codoñera, Peñarroya, La Ginebrosa, Alcorisa... muchos de ellos bajo la propia jurisdicción de la Orden.
Entre 1612 y 1617 aparecen citados más de 50 nuevos pobladores que bautizan algún hijo en Calanda, y de estos encontraremos el 70 % en la carta de población.
Como precisiones adicionales, la carta de población de 1628 confirmaba el derecho de alera foral en los montes de Calanda a los arrendatarios o residentes en la Torre de Alginés y a los vecinos de Foz Calanda.

Referencias
El milagro
Como es lógico, el suceso de Miguel Pellicer ejercerá una clara influencia en la conformación del calendario festivo de la localidad.
El municipio proclamaba el 27 de abril de 1641 a la Virgen del Pilar como patrona de la villa.
El 25 de febrero de 1684 se acordará asimismo guardar la fiesta de San Quirín, el 29 de marzo, para conmemorar la fecha en que Miguel Pellicer afirmó haber recuperado su pierna.

milagro_calanda

La celebración de ambas festividades alcanzaba especial relieve al ligarse a la particular idiosincrasia de la villa.
Buena prueba de este carácter, ya a mediados del siglo XVIII se halla documentada la concurrencia habitual en ambas fechas de vecinos de Foz Calanda y otros lugares circunvecinos.
Con todo, en 1686 esta licencia volvía a concederse en casos de necesidad –tras avisar al vicario y escuchar misa– excepto para Nuestra Señora, San Juan Bautista y Santos Apóstoles, también se permitía a la población acudir a Foz Calanda y Aguaviva en romería.

Referencias
Acequias de Foz
Mayores obstáculos y consecuencias de importancia originó para Calanda la construcción en 1771 por la villa de Foz de una nueva acequia en el río Guadalopillo, concertada con el abogado de Alcañiz José Abinaja.

arcada_1732

Esta acequia permitía a Foz regar una amplia extensión de terreno, pero perjudicaba los olivos y moreras de la huerta vieja de Calanda.
Como respuesta, el Concejo calandino solicitó y obtuvo de Alcorisa la edificación de una acequia en su término municipal, situada más arriba de donde tomaba la villa de Foz agua del Guadalopillo.
Referencias
El pantano
El interés que despertó en la comarca la construcción del pantano de Gallipuén fue igualmente considerable. Para influir a favor de su construcción se envió a Madrid una comisión de los pueblos interesados: Alcorisa, Foz Calanda y Calanda, siendo el comisionado por esta última villa Eloy Crespo.
Se contó también con la presión que pudieron ejercer políticos como Gasca y Andrade, senador y diputado, a fin de que el proyecto se viera incluido entre las obras aprobadas por el Estado. Durante la primera década de 1910 se tramitó el proyecto.
Los regantes de Alcorisa, Foz Calanda y Calanda se constituyeron en Sindicato de Riegos y llegaron a un acuerdo económico con el Estado sobre el coste de la obra.

pantano_gallipuen

En diciembre de 1915, se constituyó la correspondiente junta de obras –con representación de los interesados y de técnicos de la División Hidrológica del Ebro– y en 1916 comenzaron las obras.
El pantano fue inaugurado el 20 de julio de 1928, acto al que asistió una nutrida representación oficial de Calanda y que se celebró con un concurrido banquete popular.
La nueva presa sobre el río Guadalopillo, aguas arriba de Alcorisa, de 170 m de largo por 39 m de alto y con un volumen de 4,2 Hm3, empezó a suministrar agua a los regadíos de Alcorisa, Calanda y Foz, permitiendo aumentar la extensión regada en cerca de un millar de hectáreas.

Referencias
El horno de Foz
Horno de cerámica tradicional que estuvo en pleno uso hasta el comienzo de la guerra civil española.
El horno, abandonado desde 1937 y en progresivo estado de ruina, fue objeto de consolidación y restauración en el año 2006.
Hoy, constituye, posiblemente, el único ejemplo de este tipo de hornos para cocción de piezas cerámicas de gran tamaño conservado en Aragón.

Según la información aportada por algunos vecinos de la localidad, el horno era utilizado y gestionado hasta el comienzo de la guerra civil indistintamente por tres familias cada una de las cuales realizaba una cocción completa de piezas cerámicas.

horno_ceramico

En el horno se cocieron sobre todo tres tipos de piezas, todas de tamaño mediano o grande como corresponde a las dimensiones del mismo: tinajas (para almacenar vino o aceite), cocios (de distintos tamaños, para lavar y blanquear la ropa utilizando ceniza como lejía) y cántaros (para almacenamiento y transporte de agua o vino).

El horno de Foz Calanda constituye un magnífico ejemplo de las raras y escasas estructuras todavía conservadas en el Bajo Aragón relacionadas con una importante actividad alfarera cuyo origen, mucho más lejos de la producción morisca, pueden remontarse con seguridad a los siglos anteriores al cambio de era, en plena época íbero-romana.

Informacion de historias del bajo aragón
Hornos Iberos
Los hornos cerámicos íbero-romanos de Mas de Moreno y El Olmo fueron descubiertos en los años 80 del siglo pasado por Montserrat Martínez quien llevó a cabo la excavación de dos de ellos.
En 2004 comenzó un proyecto de investigación sobre este centro alfarero bajo la dirección de Alexis Gorgues y José Antonio Benavente. Hasta el momento se han documentado dos agrupaciones de hornos separadas entre sí por tan sólo unos 400 m. de distancia en las partidas de Mas de Moreno, con un complejo alfarero compuesto por, al menos, 5 ó 6 hornos y de El Olmo, con un solo horno hasta ahora localizado y excavado.

horno_ibero

Estos hallazgos, actualmente en proceso de investigación, confirman la existencia de un importante centro alfarero que probablemente abasteció de excelentes cerámicas a las más importantes poblaciones de su entorno.
Las investigaciones en curso están aportando así mismo interesantes novedades sobre la existencia de edificios de madera y espacios delimitados por empalizadas en los que se realizarían parte de los trabajos de fabricación, secado y decoración de las cerámicas.

Cronología
Inicialmente se ha datado la construcción y uso de este conjunto de hornos cerámicos en torno a los siglos II - I a.C.

Iberos en el bajo aragon
Margarita Nuez, diseñadora internacional
Nacida en Foz-Calanda (Teruel, Aragón), Margarita Nuez reside en Cataluña desde que tenía dos años.
Se inició en el arte de la costura en Barcelona con el sastre, también aragonés, Joaquín Prades.

Las cuatro hermanas Nuez, María Dolores, Emilia, Asunción y Margarita inician su primer taller de costura de moda infantil en la ciudad de Barcelona.
Posteriormente toman caminos separados, pero siempre en el mundo de la moda y colaborando entre ellas.
María Dolores Nuez tras una época de colaboración con Margarita creó su propia línea de prêt à porter.
Emilia Nuez también creó su taller de alta costura, y en 1980 conjuntamente con Asunción Nuez abrieron la actual boutique de la calle Vico.

margarita-nuez

Margarita Nuez En 1967 abre su propio taller de costura en Barcelona y en 1969 comienza a dedicarse también al prêt-à-porter con un éxito inmediato, y abre un taller en la calle Arimon. En 1973 abre su primera boutique en la calle Ciutat de Balaguer.
Desde entonces esta inmersa en un montón de eventos y exposiciones y las creaciones de Margarita Nuez se han comercializado en boutiques de Estados Unidos, Japón, Noruega y Australia, y sus colecciones se han presentado en Nueva York, Buenos Aires, Osaka, Burdeos y México.

Una de sus clientas es la reina Sofía de España desde 1985. Algunas de sus creaciones forman parte de las colecciones del Museo Textil y de la Indumentaria y del Museo del Diseño, en Barcelona, y de la colección textil Antoni de Montpalau, en Sabadell.
En el año 2005 la Generalitat de Cataluña le otorgó la Creu de Sant Jordi.
El Estado español le concedió la Encomienda de Isabel la Católica en el 2008, otorgada por el rey de España, Juan Carlos I.

Cuando Margarita Nuez creó su firma de moda, en España las mujeres de clase media empezaban a trabajar.
Secretarias, recepcionistas, profesoras; mujeres que rompían moldes y llevaban su propia lucha hacia la independencia y la libertad.
Guerrilleras
Así las llama Margarita Nuez cuando se le pregunta para quién diseña.
Mujeres dinámicas, ocupadas, con sentido práctico y vida social.
Mujeres modernas de entonces y de ahora.
Las guerrilleras desfilan en todas sus colecciones.
Llevan esa mezcla de creatividad y sentido común, de sencillez y sofisticación, de vanguardia y elegancia que define la moda de Margarita Nuez.
«Un diseño funciona cuando todo está en armonía. La silueta, el color, todo encaja con la persona que lo lleva.»


Wikipedia
Margarita Nuez
Asuncion Nuez
Eleuterio Blasco Ferrer

Eleuterio nació en 1907 en Foz de Calanda y es allí donde pasó su infancia y adolescencia hasta los 17 años. Sus padres, Joaquín Blasco y Lucía Ferrer se dedicaban a vender cántaros por los pueblos.
Hijo múltiple de alfareros de cutio, en una familia con nueve vástagos. “Yo entonces tenía buena voz y entonaba graciosamente las tonadillas de moda, incluso cantaba jotas.
Así que enseguida me hacían corro en la calle y me daban algunas monedas que yo gastaba en comprar cuadernillos y lápices de colores para pintar. Eran tiempos en que el mundo estaba lleno de injusticias, o me lo parecía, pues iba siempre descalzo, era un desheredado de la fortuna”.

En tanto la fecunda colmena de los Blasco Ferrer producían cuencos, cocios y botijos, Eleuterio se sentía atraído por el sonido del martillo en el yunque del herrero.
En el moldeado del barro de la alfarería residía el origen de sus sueños.
Una fuerza desconocida hasta entonces por todo el clan de los Blascos Ferrer arrastraba al muchacho desde la arcilla, desde la tierra alucinada del trabajo mal remunerado a conquistar el aura de los grandes creadores.
Solo su madre comprendía la sensibilidad extrema del muchacho indagador de formas y expresiones distintas. Su padre y sus propios hermanos se burlaban de él.
Su madre, una abnegada mujer de Molinos, sabía que en el corazón de aquel hijo residía la semilla esencial de un poeta cabal y sensitivo, la belleza y la libertad intuida.

La interesante biografía del focino, cuya trayectoria transcurre por tres zonas diferentes (Aragón en su infancia y primera juventud; Barcelona desde fines de los años veinte hasta el fin de la Guerra Civil; y Francia, con su paso por los campos de refugiados, Burdeos y finalmente París), nos obligan a un estudio que no se limite a la perspectiva del arte aragonés, sino a un contexto más amplio, nacional, y desde la óptica de las consecuencias de la diáspora republicana.
La producción de Blasco es ingente, más teniendo en cuenta que a finales de los años sesenta distintos achaques de salud le harán abandonar el trabajo en hierro forjado, material que le habían dado el deseado prestigio como artista en el difícil París posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Pero no podemos deslindar la dimensión humana de sus creaciones. Hombre de profundas convicciones libertarias, la obra del turolense es rica en contenido humano por encima de todas las demás facetas, forjada en el yunque de la lucha obrera y en los avatares de una vida de tremenda vorágine que le sirvió para expresar mejor un sentimiento idealista hacia la sociedad, siempre con enorme dignidad.

Había medrado Eleuterio Blasco Ferrer en el París literario y artístico, esculpiendo dolorosas figuras de hierro cerca de su amigo Picasso, en cuyo estudio lo encontraba Sebastián Guash.
Precisamente en ese estudio, según citaba Escudero de palabras de Guash, podían ver los amigos del internacional pintor malagueño, las esculturas de Blasco Ferrer: “Yo iba con frecuencia al taller de Picasso sito en la calle Grands Agustins.
Hallaba yo siempre allí (1942) a un joven triste, lánguido, apagado. Se llama Eleuterio Blasco Ferrer y era el autor de unas pequeñas esculturas en hierro colocadas sobre un estante. Picasso las mostraba a todos los visitantes de su taller, acariciándolas con las manos”.

Eleuterio Blasco Ferrer, el artista de Foz Calanda, desconocido por unos y olvidado por otros.
El escultor, falleció a medianoche del 29 de julio de 1993 en la Residencia para la Tercera Edad de Alcañiz, donde vivía desde hacía apenas un par de meses.
En Molinos fue velado su cuerpo, allí fue enterrado y allí quedó su legado que hoy puede verse en el Museo.

Wikipedia
Trayectoria artística por Rubén Pérez Moreno
El León de Calanda

luis buñuel

El lugar ancestral de los Buñuel era Foz-Calanda, pequeña aldea de la hoy denominada comarca del Bajo Aragón (antes conocida como Tierra Baja) que se encuentra a unos cien kilómetros al sureste de Zaragoza en el norte de la provincia de Teruel, tradicionalmente la más pobre y aislada del antiguo reino.
Foz-Calanda se sitúa a orillas del Guadalopillo, afluente del río Guadalope, justo donde, antes de regar una fértil vega, pasa entre pelados montes por una angosta garganta (de allí foz, hoz, del latín fauces, «vía estrecha»).
A principios del siglo XX la aldea tenía unas ciento cincuenta casas mientras Calanda, pueblo natal del cineasta —ubicado tres kilómetros río abajo—, cobijaba a casi cuatro mil almas.
Como era inevitable, dadas estas circunstancias, Foz vivía en relación íntima con su más populosa vecina.

Para conocer la intrahistoria de los Buñuel de Foz-Calanda tropezamos con una situación trágica: la destrucción del archivo municipal del pueblo, quemado después de la Guerra Civil por los maquis.
Gracias al de Calanda, casi intacto —tanto el Registro Civil como los libros de la parroquia—, sabemos que el bisabuelo del cineasta, el labrador Raimundo Buñuel, estuvo casado con Escolástica Moliner, natural como él de Foz, y que el hijo de ambos, Joaquín Buñuel Moliner, murió en Calanda en 1861 a los 67 años.

En ausencia del archivo municipal de Foz-Calanda, el pequeño camposanto del pueblo, situado sobre un montículo en las afueras del mismo, sirve para demostrar el arraigo en la localidad de los Buñuel. Allí tienen sus cruces los vecinos Pablo Faci Buñuel, Rosa Carbó Buñuel y Manuel Aguilar Buñuel. Y en uno de los columbarios se lee:
Familia
Moliner Buñuel
Martínez Castañer

No cabe duda: en este humilde lugar acurrucado a los pies del delirio geológico de La Clocha —«pueblo precioso» lo llamará Buñuel al hablar con Max Aub, quizá recordando sus pequeños huertos al lado del Guadalopillo, primorosamente atendidos— están las raíces de nuestro cineasta.

El león de Calanda
Referencias
Calanda1610 por Laurent Gasca

Colenda

Nuestro pasado andalusi

Calanda en la edad moderna

La catastrofica expulsion de los moriscos

Luis Buñuel - Megustaleer

LA VENTA DE POBLACIONES DEL SEÑORIO DE LA ORDEN DE CALATRAVA EN ARAGON EN EL SIGLO XVII POR ELISEO SERRANO MARTÍN

CALANDA EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: EVOLUCIÓN ECONÓMICA, CONTROL POLÍTICO Y CONFLICTO SOCIAL EN EL BAJO ARAGÓN

LOS CONSELLS MUNICIPALES DE LA CORONA DE ARAGON MEDIADO EL SIGLO XIII EL SISTEMA DE COOPTACION

El Bajo Aragón medieval de CARLOS LALIENA CORBERA

HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGON - Universitat Jaume I

Praxis islamica de los musulmanes aragoneses de Bárbara Ruiz Bejarano